III Encuentro de Turismo Cultura NAyA-2003. Bs.As. 30/10 al 1 de 11/03

Productos Turísticos en Mar del Plata:
Potencialidad de los Recursos Patrimoniales Arquitectónicos y Urbanos 

RESUMEN DE PONENCIA

 

María  Ester Leiva, Mg. 

Docente e Investigador del

Centro de Estudios Históricas Arquitectónicos y Urbanos
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Mar del Plata
Forum_consult@ciudad.com.ar

 

En coincidencia con los objetivos de este encuentro al  plantear que “la cultura no debe ser un  objeto o accesorio de descarte en la vidriera del turismo”, esta ponencia plantea un avance en la investigación desde el reconocimiento de la potencialidad del patrimonio cultural  de Mar del Plata, a partir  del ánalisis y evaluación de los recursos patrimoniales urbanos arquitectónicos; para proyectar su inserción en una propuesta de turismo, superadora de la opción estacional  y al mismo tiempo reconocedora de su función social en el desarrollo de alternativas recreativas para sus propios habitantes y de intervenciones conducentes al mejoramiento de la Calidad Ambiental y por ende de la Calidad de Vida de residentes y visitantes. 

 

 

 

 

Productos Turísticos en Mar del Plata:
Potencialidad de los Recursos Patrimoniales Arquitectónicos y Urbanos 

 

PONENCIA

 

María  Ester Leiva, Mg. 

Docente e Investigador del

Centro de Estudios Históricas Arquitectónicos y Urbanos
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Mar del Plata
Forum_consult@ciudad.com.ar

 

INTRODUCCION

 

A efectos de  analizar  la potencialidad del patrimonio cultural  de Mar del Plata,  en la presente ponencia se efectúa una evaluación de los recursos patrimoniales urbanos arquitectónicos analizando su inserción actual en la oferta turística,  identificando puntos claves cuya puesta en valor  resultaría dinamizadora de la actividad turística y recreativa. Asimismo se avanza en el reconocimiento de recursos provenientes de la cultura material espacial identificados como monumentos o esculturas para poner en relieve recursos que en la actualidad no están valorizados ni incorporados a los recurridos urbanos. Se entiende  que un turismo de todo el año, superador de la opción de sol y playa, requiere en principio de un reconocimiento de todos los recursos culturales existentes y de la proyección de un máximo aprovechamiento de los mismos antes de generar de nuevos espacios, adecuando estructuras existentes de grandes luces que están actualmente desfuncionalizadas, subutilizadas, inconclusas o abandonadas. Recuperar lo existente es el primer paso para lograr el mejoramiento de la Calidad Ambiental  Total y por ende la Calidad de Vida de residentes y visitantes. 

 

MAR DEL PLATA “Ciudad con Calidad Total”

“Ciudad con Calidad Total” fue el objetivo planteado por el Municipio de General Pueyrredón en 1996, para un programa que se definió como de reconversión y recuperación colectiva a partir de la Consulta Popular que le otorgó el poder de disponer de fondos especiales para un plan de obras complementario. 1

La gestión Municipal local definió su accionar a partir de Ejes Temáticos vinculados por Lo Ambiental:

  • Un eje correspondía a la infraestructura sanitaria: a partir del cual se proyectó la obra de la cloaca máxima, el colector sur,  el emisario submarino, los desagües de la Terminal  y  de  los arroyos Del Barco y Las Chacras mas las ampliaciones de redes de agua potable tendiendo a mejorar la calidad de vida de la población estable. Obras que fueron iniciadas pero nunca terminadas.
  • Un segundo eje pasaba por la revaloración de la ciudad para el turismo con la recuperación de playas la iluminación, la reparación de veredas y muretes de protección, el mejoramiento de plazas y espacio públicos – casos manzana 115 - y aledañas, recuperación de balnearios  de Playa Grande, renovación de la peatonal, etc. generando nuevas postales de la ciudad y promoviendo la inversión privada en Las Toscas y Balnearios Bristol. Objetivos cumplidos en gran parte.
  • El tercer eje estaba vinculado a la producción, con la recuperación del Parque Industrial, la promoción de inversiones  privadas  y la radicación de nuevas empresas en la ciudad. Tercer objetivo que no solo no se cumplió, sino que por efecto de cuestiones que hacen a la economía general del país se manifestó en Mar del Plata como una gran recesión  económica y los mas altos índices de desempleo.

 

La segunda etapa de la gestión, iniciada en el 2000 planteaba la consolidación de los objetivos planteados, manteniéndose los ejes definidos y agregando a los objetivos anteriores la idea de descentralización con la creación de los Municentros  que  propendieran  a la consolidación de valores de pertenencia e identidad en la población.
Objetivo que no se concretó.

Desde el punto de vista turístico se trataba de buscar el posicionamiento de la ciudad como Centro de Congresos, Ferias y Convenciones. En los últimos tiempos Mar del Plata  ocupaba el segundo lugar en el país en este rubro y se buscaba recuperar un espacio perdido de representación. Se consideraba que esta era una importante alternativa para desestacionalizar, para lograr actividades turísticas urbanas durante todo el año.   

 

“Calidad de Vida en Mar del Plata”

El concepto de Calidad de Vida como eje temático de Desarrollo estaba y está  planteado como un eje integrador de políticas donde el hombre es el principal  destinatario. Considerando indispensable la articulación entre políticas ambientales, de salud, desarrollo social y educación, entre otras. Dentro de este eje temático se plantearon los programas y acciones destinadas a la Conservación del Patrimonio, la Gestión de las Aguas, la Gestión de los Residuos  y la Educación Ambiental, entre otros.

El concepto de Patrimonio que se utilizó era (y es) por lo tanto un concepto amplio que incluye Lo Natural y Lo Cultural en concordancia con el art. 41 de la Constitución Nacional y el Nro.  28 de la Constitución Provincial, a partir de los cual se definieron objetivos estratégicos; a saber:

  • La conservación del Entorno Natural; política de manejo de las reservas naturales que incluye;
  • La Reserva Integral de Laguna de los Padres. Aprobada por decreto 1020 de 1984 cuyo Reglamento se establece por decreto 1963 de 1993.
  • La Reserva Natural del Puerto , que es de jurisdicción provincial y se gestiona el traspaso al Municipio.
  • La Reserva Turística y forestal del paseo Costanero Sud. Declarado  como tal por Ordenanza 10.011. Creándose  en 1996 la Unidad de Gestión para elaborar su Plan de Manejo. 
  • La Preservación del Patrimonio Forestal. Sancionándose en 1994 el Código de Preservación Forestal por Ordenanza 9784. Llevándose a cabo acciones de implantación de especies vegetales, reorganizando el Vivero Municipal y llevando a cabo programas educativos en coordinación con escuelas y comisiones vecinales.
  • La Protección de la Fauna Silvestre.  Que funciona desde 1996 dirigido a brindar auxilio y recuperación sanitaria de animales silvestres, creándose Centros de Recuperación  y poniendo en funcionamiento el cuerpo de Guías- inspectores de áreas naturales.  Que llevan adelante tareas que incluyen desde el despetrolado de ejemplares de fauna marina, el  rescate de animales en cautiverio a la castración de animales domésticos y  programas sanitarios de control de Plagas.

 

  • La preservación del patrimonio cultural.  Continúa la Política  iniciada  en gestiones anteriores basada fundamentalmente en el cumplimiento a la Ordenanza  Nro.10.075  Por la cual existen listados 238 sitios, edificios y murales.

Lo reseñado hasta  aquí nos muestra un panorama de situación desde el punto de vista de la cobertura legal  normativa  aparentemente  cubriría los problemas  de protección del patrimonio tanto natural como cultural. Pero se tropieza con inconvenientes legales, se requiere perfeccionar y agilizar  mecanismos,  ya que no es suficiente el poder de policía y fundamentalmente se necesita de procesos educativos cuyos efectos no son visualizables  en el  corto plazo.
Las cuestiones de degradación del ambiente de la que son parte muchas obras de valor patrimonial como otras que sin tener valor histórico integran el patrimonio construído tienen que ver en muchos casos con hábitos deteriorantes del entorno de los habitantes, como así también de  mecanismos legales extremadamente complejos que hacen  - por ejemplo que en la ciudad haya un gran número de construcciones sin usos, abandonadas, con largos procesos legales en tramites judiciales interminables o construcciones terminadas y ocupadas pero con situaciones dominiales inconclusas,  procesos judiciales, demandas y todo tipo de trabas legales, por lo cual quienes las habitan tienen frente a las mismas una actitud de desidia porque no sienten que les pertenece. Estas cuestiones  que hacen a la calidad del entorno construido y a la calidad de vida de una ciudad, son cuestiones importantes  de atender en una Mar del Plata pensada en función de turismo.

Si avanzamos en esta linea de análisis podemos arribar a mas precisiones.

SENDAS

Sendas  patrimoniales de Aceeso turístico

Mar del Plata cuenta con varios accesos a la ciudad, sobre los cuales pueden encontrarse sitios de valor patrimonial  natural, cultural y paisajístico. ¿Cómo aportan a la actividad turística?

1. Ruta provincial 2
El acceso a la ciudad  desde  Ruta 2, que es la de mayor flujo turístico, es de escasos valores paisajísticos. Los hitos históricos a los que hacen referencia las Guías  Turísticas no se distinguen desde el camino ni están suficientemente señalizados. 2
La forestación de bordes que fue especialmente diseñada y constituyó uno de sus valores  en el momento de su inauguración a fines de la década del ’30 - no fué mantenida. Degradándose los perfiles por la perdida de forestación, con la aparición de carteles de propaganda de grandes dimensiones y la sustitución de bordes estudiados paisajísticamente. El ensanche de autopistas que  mejoraron funcionalmente los accesos incrementaron la superficie gris de pavimentos sin restituir calidad de imagen  a los perfiles. Los que  no fueron objeto de nuevos diseños.
Masas arboreas y avenidas internas indicaban antes los accesos  hacia los cascos de  estancias, los que a su vez contaban con entornos parquizados, bosques y lagos artificiales.  Patrimonio perdido en lo que hace a bordes o límites de sendas. Quedando  algunos cascos de estancias a los que se accede desde ruta, pero que no tienen indicaciones ni sendas que inviten a visitarlos. Uno de estos resabios de los grandes parques de estancias  es el de la Estancia la Armonía en Cobo, que a pesar de haber perdido su calidad original es todavía un  recurso patrimonial ambiental significativo.

Encuentros de rutas con avenidas de acceso

Los encuentros de la ruta con las avenidas  de acceso al centro de la ciudad carecen de diseños específicos de borde y mas allá de la traza de circuitos de pavimento no reúnen valores paisajísticos significativos. 
Se presentan soluciones de diseño indiferenciadas sin resoluciones significativas en centros de rotondas, ni en bordes que los identifiquen. Tienen un carácter muy dinámico pero sin  referencias  pensadas en función del turista. Los perfiles degradados, donde proliferan los galpones y un predominio de tránsito pesado provocan la sensación de entrar a  un lugar de trabajo mas que a un sitio recreativo.
La Avenida Constitución -  primer acceso desde esta ruta -  mejora en forma gradual los perfiles a medida que avanza hacia el mar con  una presencia muy diferenciada entre el día y la noche. Durante varios años tuvo una imagen decadente  dado por instalaciones  abandonadas y  carteles que  aludían a actividades recreativas  nocturnas, a una “fiesta” que había terminado.  Esta imagen que en la segunda mital de los  `90  tendía  a revertirse con la renovada presencia de locales bailables y salas de entretenimiento y al mismo tiempo con la instalación de sucursales bancarias, grandes comercios e importantes estaciones de servicio que la convierten en  un eje comercial permanente de buena calidad, sufrio el embate de la crisis del 2001 y muestra grandes intalaciones abandonadas.

2. Ruta Provincial 226
Esta ruta es de mayor valor desde el punto de vista paisajístico patrimonial  natural  y cultural que la anterior. La presencia de las sierras enmarcando la ruta y ondulando el camino provocan una sensación totalmente distinta a la descripta anteriormente. Las masas de arboles implantados en el trayecto de Balcarce a Mar del Plata, la relevancia de los sitios (Sierras de los Padres y Laguna de los Padres) donde convergen valores  de patrimonio natural, cultural y paisajístico  hacen  perceptible la sensación de bienestar. Identificándose al sector como un lugar de disfrute del ambiente.
Pero este disfrute  que se supone debería ir “in crescendo” hasta llegar al mar - punto  final,  recurso de máxima satisfacción al que se trata de llegar -  se interrumpe. Un incipiente cordón de asentamientos marginales surge abruptamente preanunciando  la existencia del área urbanizada para desembocar en un largo trayecto  donde  abigarradas construcciones de depósitos, instalaciones fabriles con predominio del gris y el cemento, envuelven a quien transita  en un túnel visual que parece llevarlo mas al centro de aquello de lo que pretende dejar - el ruido, el desenfreno, la “histeria  de los lugares de trabajo” - que a ese contacto con la naturaleza, con el mar, con los árboles, necesarios para recuperar vitalidad. 
Recientemente se han hecho algunas mejoras sobre el tramo que va hasta el cruce con Champagnat con la generación de platabandas, la implantación de algunas especies forestales y la pintura de separadores sobre el pavimento. Las que resultan  meros paliativos, soluciones organizadoras del tránsito, necesarias funcionalmente pero  débiles  como propuestas para generar un entorno de valor paisajístico. 

3. Ruta Provincial 11  - Norte
El tercer acceso  por el camino de la costa  resulta favorecido por la cercanía al mar, el tipo de tránsito y la carencia de construcciones, pero luego del paso por lugares forestados como los aledaños a Pinamar, Gesell  o Cariló  y por  efecto de comparación,  se percibe al lugar como muy  agreste, desprovisto  de equipamiento  y no siempre en buen estado de conservación y señalización.
La ciudad va  apareciendo en el horizonte, se va como desplegando, percibiéndose  su gran desarrollo de playas  y balnearios y la importancia del centro urbano que las contiene. Según la hora del día se disfruta del mismo en mayor o menor proporción pero es  siempre un  tramo de recorrido de gran impacto visual y neto carácter  turístico.    
También  en este acceso  se produce una baja importante en la calidad de la senda, resultado  esta vez de  la presencia de olores nauseabundos que se desprenden de la Planta de Tratamientos Cloacales,  situacion que ha mejorado, pero  es un problema que no se ha eliminado, que además de su importancia en la contaminacion de aguas altera  la sensación de bienestar de quien transita y provocando la perdida de atención y por lo tanto de valoración de las cualidades  paisajísticos del lugar.  

4. El camino costanero Sur ( Ruta 11)
Es  mas que un camino de acceso, un camino de salida. Esto tiene que ver con una vieja  mirada  del turismo que consideraba que el viajero provenía  del  norte o del centro del país y  básicamente de Buenos Aires Capital. Siendo diseñado dentro del concepto de “parkways” 3 como un “ paseo de expansión de la ciudad”, que quedó inconcluso. Recientemente se han hecho estudios de planificación urbana de este sector, desarrollándose propuestas normativas de control y protección de sus valores paisajísticos, de los que cada vez quedan menos. 4

- ¿Que conclusiones podrían sacarse respecto a los accesos de la ciudad, sus valores patrimoniales ambientales y la existencia de normas de protección?

En principio podríamos decir que el Código de Preservación, tal cual esta planteado no contempla los accesos de la ciudad. Que existen tramos de calidad paisajístico patrimonial  básicamente en sectores arbolados, los que estarían protegidos por las normas sobre  forestación y reserva natural, pero solo como especies vegetales. No se desprenden de la normativa General del COT, mas allá de meros enunciados, instrumentos legales que permitan la protección y la mejora del paisaje, que eviten, por ejemplo, el deterioro por la aparición de asentamientos precarios o que revierta la  situación de degradación por perdida de referencias de elementos naturales, que incorpore criterios sobre cartelería,  que tenga en cuenta la necesidad de cortar el alto porcentaje  de grises de avenidas, etc.

Sendas interiores

 

Dentro de la ciudad dos sendas constituyen la de mayor significación desde el punto de vista patrimonial.

  • El Boulevar Marítimo o paseo costanero, senda patrimonial por excelencia, planteada en el proyecto de ciudad turistica del ´30  como el eje vertebrador de balnarios, espacios verdes y areas residenciales, con vista abierta hacia el mar. Constituye actualmente el eje principal del recorrido de los city tours,  actuando como un peine circulatorio, ya que a los puntos de interes insertos en la trama se accede y luego se vuelve para retomarlo.

Es una senda que en periodo de verano está sobresaturada. Sobre la misma se encuentran importantes hitos, tales como la Urbanización de Playa Bristol,  obra monumental realizada  entre 1936 y 1948 y que constituía el punto focal del diseño de la planta turística en ese entonces concebida basicamente como Balneario, pero previendo a futuro la necesidad de penetrar en el tejido urbano con espacios verdes a traves de ejes avenidas con boulevares. Parte de esta idea esta representada hoy por las avenidas Alberdi y Pueyrredón. 

  • El segundo caso está representado por el eje definido por la Avenida Luro, originalmente  denominado Boulevard América , primer acceso  con tratamiento de pavimentos  hacia el balneario desde la Estación de Ferrocarril, que era medio de transporte esclusivo de acceso de turístas. El ámbito urbano de la Terminal de FFCC hoy constituye la zona mas degrada sobre esta senda histórica. Pero desde una mirada optimista,  podría considerarse un importantisimo punto para ser intervenido   que además de mejorar la senda podría movilizar la transformación de un gran sector urbano mediterraneo, actualmente muy desvalorizado. 

 

 

SITIOS DE VALOR PATRIMONIAL

 

Areas y Puntos  de valor patrimonial  en relación a circuitos turísticos.

- ¿Que relación habría entre los puntos, sitios, áreas de valor patrimonial y los recorridos turísticos en la ciudad?

Se pueden distinguir distintas maneras de recorrer la ciudad;

  • La utilización de servicios de agencias turísticas locales que ofrecen la alternativa de recorridos programados en combis.
  • Los paseos o recorridos peatonales.
  • El recorrido libre que puede realizarse en un vehículo particular en que se recorre de manera aleatoria, “descubriendo” lugares.

Entre los circuitos clásicos  pueden citarse:

  • El de  “La Ciudad” que propone;

a)  Iniciar el recorrido en la Plaza Principal bajando por la Avenida Pedro Luro, girar a la izquierda para recorrer la Perla “uno de los barrios antiguos y tradicionales”.
b)  Visitar el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
c)  Recorrer la costa (referencia a la importancia de la Loma y de la capilla Santa Cecilia como sitio fundacional)
d) Tomar la Diagonal Alberdi y recorrer el microcentro. Plaza, Municipalidad, Catedral, Diagonal Pueyrredón.
e)  Bajar por Colón hasta el Museo de Arte Castagnino.
f)  Tomar Guemes y recorrer los barrios Stella Maris, los Troncos y Divino Rostro.
g)  Rematar en la rotonda del Golf y volver al centro  por Alem

2. El del “Puerto”;

  • Recorrer el Puerto. Banquinas- Lobos marinos.
  • Por calle 12 de octubre los restaurantes típicos de pescado. 
  •  Visita al Museo de los pescadores
  • La gruta de la Virgen de Lourdes
  • La Iglesia de la Sagrada Familia
  • Regreso recorriendo Juan B. Justo, la avenida de las fábricas textiles.

3. El del  “Paseo Costanero”

  • Salir por Av. Peralta Ramos bordeando el mar
  • Punta Mogotes
  • El Faro
  • El Acuarium
  • Por ruta 11 acceder a la Barranca de Los Lobos.
  • Remate en Chapadmalal
  • Al regreso pasar por el bosque Peralta Ramos

4. “Laguna y Sierra de los padres”
a) Salida por  Av. Luro hasta llegar a la Laguna
b) Visita a la capilla de la Reducción Jesuita
c) Visita al Museo Tradicionalista José Hernández
d) Seguir hasta Sierra de los Padres
e) Recorrer  la Gruta de los Pañuelos
f)  Acceder a locales de Comidas y Productos regionales
g) Regreso por Av. Luro

 

Otros recorrido como el de Quintas y Canteras  no  se comentan por no tener incidencia en el tema  que se analiza.

Los recorridos  por la ciudad tienen -  como es tradicional - puntos de parada  o remates   en lugares propicios al consumo y  si bien en la mayoría de los circuitos se reconocen obras y sitios de valor patrimonial,  son estos valiosas en términos de recorrido solo en la medida en que se encuentran en zonas de tejido homogéneo, como “escenario”, armando los perfiles urbanos. No podrían ser considerados atractivos en forma puntual.
Un caso diferencial se plantea en los museos, que en su mayoría están alojados en obras arquitectónicas de valor patrimonial constituyendo mojones que estructuran los recorridos y permiten el desarrollo de actividades culturales complementarias.

A estos recorridos tradicionales se han sumado recientemente los aportados por la puesta en valor del Centro Cultural Villa Victoria y del Museo Bruzzone (En ambos casos las actividades de exposición se complementan con las educativas). Como así también las exposiciones del Salón de las Artes habilitado en las dependencias del Teatro Auditorium del Edificio Casino. Lo que permite avances en la incorporación de patrimonio arquitectónico a  nuevas  actividades y amplia la oferta turístico- cultural.

 En el caso de los recorridos libres, realizados con vehículos propios, las alternativas se multiplican, no solo porque existe dentro de la temática museos una oferta mas amplia que la promocionada por los circuitos clásicos, sino porque hay áreas o barrios de la ciudad que concitan el interés del turista, no por el reconocimiento de obras en particular sino por la  relevancia de la nueva arquitectura o por  la atmósfera  que se crea en determinados lugares  por el predominio del verde sobre lo construido.  

 

Nodos de valor patrimonial

Dentro de este concepto pueden analizarse las 7 Plazas Fundacionales, entre las que se incluye a Plaza San Martín, Plaza Colón, Plaza Rocha, Plaza España, Plaza Pueyrredón , Plaza Mitre y Plaza Peralta Ramos.

Estas plazas que están insertas en la planta urbana de uso turístico,  desde el punto de vista patrimonial conservan  como valores:

  • Sus trazados  que fueron consolidados en la década del ´30, y que incluye trabajos de bordes de canteros con molduras, artefactos luminarios y otros accesorios de equipamiento del periodo anterior reutilizados  al desmontar el paseo General Paz en 1936 y  demoler grandes chalets.
  • Una forestación  de los primeros años del siglo XX, que a ojos vista de especialista esta en peligro de desaparición por haberse cubierto ya el tiempo de vida útil de las especies  implantadas.
  • Objetos catalogados como monumentos o estatuaria. Se podría decir que el 90 por ciento de los objetos de valor patrimonial considerados estatuas o monumentos rememorativos están concentrados en estos espacios en las 7 plazas fundacionales  y en espacios abiertos costeros.

 

Las plazas fundacionales  entre 1900 y 1920 son objeto de tratamiento paisajístico por impulso fundamentalmente de Ernesto Torquinst  y en base a las ideas  higienistas y de paisajismo europeo que introduce CarlosThays, Director de Paseos de Capital Federal . A partir de lo cual se plantean esquemas de recorrido, áreas de canteros, criterios de forestación, espacios para localización de fuentes. Con estas primeras intervenciones desaparecen las instalaciones precarias que hasta entonces caracterizaban a las plazas y que estaban destinadas a kioscos de alquiler de bicicletas, canchas de tenis tarimas para actos y teatros, etc. que administraban grupos de vecinos, para dar lugar a parques y jardines. Entubando el arroyo las Chacras que ya estaba contaminado para convertir su traza en lo que son hoy las Diagonales Alberdi y Pueyrredón que en forma de boulevard incluyen a una sucesión de plazoletas.
Ya en esta época se advertía  la falta de cuidado de espacios públicos, producto de diferencias culturales, entre quienes pugnaban por un uso activo y desaprensivo de los mismos y quienes querían conservarlos y mantenerlos para actividades de saludables paseos, el disfrute estético  y el encuentro social. Situación que dio lugar a la generación de Comisiones Protectoras que  impulsaron planes de obras públicas y embellecimiento de espacios públicos, que le otorgaron rasgos de identidad  a las plazas de Mar del Plata.

La situación  de desaprensión, se sigue repitiendo, creciendo el uso abusivo y agresivo de espacios por  parte del  público, pero es importante observar también que existe cierta negligencia desde la acción municipal ( a pesar de las intervenciones en muchas  sectores), en la medida en que espacios fuertemente vinculados al paseo fuera de temporada como las Diagonales, son objeto de intervenciones de privados que toman a los canteros públicos como parcelas de cementerios. Realizando increíbles recordatorios a la manera de “símil tumbas” con placas que aluden a personajes solo significativos para sus familiares y unos pocos. Situación que agregada a la falta de valorización de la estatuaria artística crea ambientes poco propicios al disfrute urbano.    

 

A MODO DE CIERRE:

Si bien el mejoramiento de sendas escapa de lo considerado estrictamente patrimonial arquitectónico y urbano, en la puesta en valor del mismo es indispensable, la caracterización de los sitios a través de la forestación y la identificación de sitios con claridad de lectura a través de una señalización  de fácil lectura y carácter acorde a la imagen total de cada lugar.

La existencia de normativas de protección patrimonial y de inventarios de obras y sitios en la localidad y su entorno rural, no alcanzan con  su mera existencia a producir efectos en las actividades turísticas. Del total de obras identificadas algunas ya están incorporadas  a  actividades culturales e incluidas en itinerarios públicos. Otras, en  importante número, solo pueden aportar a la actividad en cuestión como  parte del escenario turístico, por  no ser obras de dominio público y estar afectadas a residencia privada. Lo importante en estos casos es que se preserve la integridad de las áreas en las que están insertas para  potenciar su efecto paisajístico.
Habría una tercer categoría de obras, que incluye a las mas significativas para la actividad turística y que justamente  son las que están subutilizadas y en mal estado de mantenimiento. Son las grandes obras públicas de otra época tales como la Urbanización de Playa Bristol de fines de la década del ´30 , que incluye  a los edificios Casino y Hotel, la Estación de Ferrocarril de fines del XIX, con su entorno totalmente degradado, la Estación Terminal de Omnibus, cuya localización es insostenible en el contexto actual  pero que como espacio arquitectónico es posible de refuncionalizar  manteniendo la significación del sitio o las instalaciones del Ex Inidep, un edificio de privilegiada localización sobre el mar.
Una cuarta categoría no está contemplada en el inventario patrimonial de obras calificadas por su significación histórica pero que también constituyen patrimonio: Se trata de  obras del “patrimonio construido”, una categoría de la que poco se habla en nuestro país, pero de mucha significación en la imagen de las ciudades. Mar del Plata, quizás mas que otras ciudades fue asiento de mega-proyectos nunca concluídos y que hoy jalonan la ciudad de obras inconclusas. Estas obras, son  verdaderos “agujeros negros” sobre la planta turística de Mar del Plata, entre los que se encuentran el Bristol Center, el  “Hotel  de la “UOM”  o el mas reciente - conocido como “Sanatorio de Barrionuevo” -  para citar los mas impactantes.

Por otro lado, respecto al  estado en el que se encuentran los bienes patrimoniales catalogados como monumentos, estatuas o esculturas que integran el espacio público, cabe señalar que se encuentran diezmadas por los robos, desvalorizadas por un mantenimiento falaz y una iluminación inexistente. Quizás esta sea la razón por la cual no han sido detectadas por los operadores turísticos locales que trabajan sobre city tours, ni han sido incorporadas en  la folletería correspondiente.

Poner el patrimonio cultural arquitectónico- urbano y artístico- escultórico, en función de un proyecto de ciudad turística, implicaría  tener en cuenta las distintas situaciones planteadas, buscando caminos a partir de estas realidades. Significa operar sobre distintas cuestiones, desde las mas simples como la limpieza de esculturas y estatuas con la incorporación de iluminación adecuada y el mejoramiento de entornos parquizados, hasta otras mas  difíciles del concretar, como la intervención en obras públicas o el agilizar obras privadas paralizadas. Nada es imposible, pero se requiere consenso y una fuerte definición  de objetivos para transitar en un mismo rumbo.

BIBLIOGRAFÍA

 

Bóscolo Ana María:  Problemas Jurídicos de la Protección del Patrimonio. Maestría Gestión del Patrimonio Arq. y Urbano. FAUYD –UNMDP. 1998 
Leiva María Ester: “La conquista de Playa Bristol”. Edit. UNMdP. Mar del Plata 2002.
Leiva, María Ester. “Calidad Ambiental barrial”. Tesis Maestría Gestión Ambiental/02.
Leiva, María Ester: “Mar del Plata: Ciudad, patrimonio y turismo”. TP. Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.  FAUyD. UNMdP. 2000   
Municipalidad de General Pueyrredón: Informes Ambientales de los últimos años. MdP
Municipalidad de Gral Pueyrredón: Mar del plata “2000”. 1999. MdP.
Constitución de la Nación Argentina. 1994 .
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. 1994.
Disposición Nro. 5/91 de la CNMMLH. Sobre ampliación del campo patrimonial. 1991.
García Canclini, N: ¿Quienes usan el patrimonio?. Simposio “Patrimonio y Política cultural para el siglo XXI”. México 1987.
Ley 12665/41 de Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. 1941. Bs.As. 
Ley 21836/78 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 1978.
Ley 10419/86 – Creación de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de la Provincia de Bs.As. La Plata. 1986.
Municipalidad de Gral Pueyrredón. Ordenanza 10075/95 y antecedentes. Ordenanza 9784/94. Otras.

NOTAS

1 Ciudad con Calidad Total.  Artículo de “Mar de Plata 2.000” .Publicación de la Municipalidad de Gral Pueyrredón. MdP. 1999

2 Guía  Turística IPF –Costa Atlántica y la Pampa. Mar del Plata y sus alrededores.  Bs.As.1994.

3  “Urbanización de Costas”. Ponencia Congreso Arquisur.  Leiva/ Dimarco  1998

4  “Informe sobre Calidad del Medio Ambiente” Municipalidad del partido de Gral. Pueyrredón. Junio de 1999. ....... dice: La ordenanza 10.011, declara  como Reserva Turística y Forestal del Paseo Costanero Sud a la franja costera lindera a la ruta 11, desde el Faro de Punta Mogotes hasta el arroyo Las Brusquitas. En 1996 el D.E. creó una unidad de Gestión que tiene a su cargo la elaboración del  Plan de Manejo de la Reserva.

 


Buscar en esta seccion :